Departamento de Información y Estadística Municipal

Conclusiones evento «Industria, Innovación e Infraestructura»

Durante la jornada del jueves 01 de junio se desarrolló el evento “Industria, Innovación e Infraestructura” enfocado en las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 09. El evento estuvo organizado con la colaboración de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (CADECOCRUZ) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El panel de disertantes contó con la participación de diferentes instituciones, organismos internacionales y representantes del sector privado que en la primera parte del evento plasmaron la realidad del sector en el contexto local e invitaron a reflexionar sobre los obstáculos de financiamiento a los que se enfrentan los innovadores. Durante la segunda etapa se planteó un formato de conversación entre un panel conformado por representantes de organizaciones internacionales como la ONUDI, ICC Bolivia, PNUD y el Gobierno Municipal de Santa Cruz.

El panel continuó con la intervención de Daniel Montenegro como Consultor en Infraestructura Sostenible del PNUD, quien abordó el impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la infraestructura y las oportunidades de negocio en Santa Cruz. Destacó que estas oportunidades podrían alcanzar los 4.160 trillones de bolivianos. Además, resaltó la urgente necesidad de inversiones en el sector y la generación de ingresos. Montenegro planteó como desafío replantear el papel de Santa Cruz como el polo verde del país, aprovechando las redes institucionales y los actores clave del sistema, como el Estado, la sociedad civil y la comunidad internacional. En su presentación, subrayó la importancia de establecer un marco general de infraestructura sostenible, que incluya una plataforma para la preparación de proyectos, un sistema de financiamiento eficiente y una mejora en la calidad de las políticas públicas. Finalmente, Daniel Montenegro expuso sobre el impacto de los ODS en la infraestructura y las oportunidades de negocio en Santa Cruz, resaltando la necesidad de inversiones y generación de ingresos. También planteó el desafío de posicionar a Santa Cruz como un polo verde, involucrando a diferentes actores y destacando la importancia de un marco general de infraestructura sostenible.

Acto seguido y en representación de Genera Center y Genera Know, participó Karem Infantas quien comenzó su exposición con una contextualización del rol de la innovación, las universidades y la investigación. Mencionó la necesidad de apoyo al talento y a los proyectos innovadores, así como la necesidad de la transferencia del conocimiento al mundo empresarial, sentó las características de un proyecto de innovación ideal para responder a la realidad local y la importancia del uso de datos para producir soluciones en la era de la transformación digital. Finalizó con una reflexión sobre la necesidad de alternativas financieras efectivas para proyectos de innovación.

El panel continuó con la participación de Manuel Laredo, quien representaba a la empresa boliviano-paraguaya MAMUT. En su intervención, resaltó la importancia de una evolución en la industria y destacó que el ODS 9 representa una oportunidad para el contexto boliviano, especialmente si las ciudades trabajan en mejorar su productividad. Laredo explicó los principios de la economía circular basándose en la experiencia de su empresa en el desarrollo de productos ecológicos. Además, hizo hincapié en la necesidad de promover la innovación de materiales a través de laboratorios de innovación. También respaldó la idea de establecer un sistema de financiamiento para proyectos con características innovadoras, que a menudo tienen un alto índice de fracaso. En su conclusión, Laredo mencionó no solo los beneficios de promover éste sector, sino también la importancia de implementar metodologías de autoevaluación, como las certificaciones de infraestructura «EDGE».

El espacio de disertaciones finalizó con la participación de la docente e investigadora independiente Olimpia Peñaloza, quien repasó el impacto de la economía creativa y la industria cultural en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La segunda parte del evento estuvo a cargo del Ing. Daniel Montenegro quien moderó un conversatorio multisectorial, generando un espacio de intercambio de criterios para la transición a la sostenibilidad en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

«Industria, Innovación e Infraestructura» fue el noveno evento sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible llevado adelante por el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, en el marco de la agenda 2030.

 

 

Mira la transmisión en vivo de las disertaciones en: 

 

 

https://fb.watch/kHiENOkHPf/ 

Y el conversatorio en: 

https://www.facebook.com/diem.scz/videos/912573113137979

Descarga toda la documentación presentada por los panelistas en: 

https://drive.google.com/drive/folders/14wX5J2x8qk4gwzUVqi0W3LpqJdj9yOc1?usp=share_link

Afiche informativo de todos los eventos: 

https://drive.google.com/file/d/1jPwT4fnCvPv6cNAfSRdn96oUAxvSIukE/view?usp=drivesdk

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en nuestras redes sociales:

Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Secretaria Municipal de Planificación Para el Desarrollo. Dirección de  Planificación Integral

Quinta Municipal Bloque 2. Piso 2,  Telf. 37150000 (Int. 3120)