Departamento de Información y Estadística Municipal

Conclusiones Evento “Hambre Cero”

Durante el evento Hambre Cero ODS 02, se contó con la participación del Programa Mundial de Alimentos, el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra con el Departamento de Información y Estadística Municipal y la Dirección de Educación, la Cámara Agropecuaria del Oriente, la Fundación Gaia Pacha, Iniciativa Si Nos Organizamos Comemos Todos y el Banco de Alimentos de Bolivia. Los participantes llegaron a exponer propuestas de políticas públicas y programas para dar fin al hambre en diferentes niveles de gobierno.

 

Luis Alberto Rico de la Programa Mundial de Alimentos, realizó una breve contextualización del trabajo de ésta organización en el país, definiendo que sus objetivos estratégicos están relacionados con medidas preventivas contra la inseguridad alimentaria, la resiliencia ante emergencias y el fortalecimiento de capacidades en instituciones locales, regionales y nacionales. Así mismo detalló la metodología, las herramientas y los indicadores que utiliza el PMA – Bolivia para el análisis integrado de la seguridad alimentaria en el país. Concluyó la exposición de información generada por el PMA – Bolivia, exponiendo los resultados actualizados de indicadores como Índice ICA, amenaza de condiciones climáticas extremas, producción agrícola, población en pobreza, índice de urbanidad y existencia de infraestructura pública, entre otros. Finalizó su presentación con la propuesta de 3 desafíos a nivel nacional: el fortalecimiento de los programas de nutrición, la lucha contra el cambio climático y el aumento de la productividad agrícola.

 

Acto seguido, el Director de Educación dependiente de la Secretaría Municipal de Desarrollo Humano, Raúl Ascarrunz nos presentó las estadísiticas actualizadas y en las fases de producción de los alimentos en detalle del programa municipal enmarcado en la Ley Nacional N°622 de alimentación escolar, que contribuye a la disminución del hambre en la población escolar denominada “Alimentación Complementaria Escolar”. De la misma forma concluyó su participación con la exposición de los diagnósticos nutricionales de los estudiantes, realizados por el GAMSCS, la FAO y la Universidad Evangélica Boliviana.

 

El programa del evento continuó con la exposición de Roger Miranda en representación del Departamento de Información y Estadística Municipal, quien realizó una introducción al Objetivo de Desarrollo Sostenible “Hambre Cero”, definiendo sus metas del ODS, algunos indicadores medidos en el Reporte Voluntario Local y presentando las metas que se planteó el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz para alcanzarlas al año 2030.

Edilberto Osinaga, Gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente continuó con la presentación de algunos indicadores y datos recolectados por la institución en la producción agrícola y pecuaria como parte de un análisis macroeconómico a nivel nacional, presentando luego la evolución de dicha producción en relación al promedio nacional y finalizando con la propuesta en temas de seguridad jurídica, mayor acceso a tecnologías para la tecnificación en insumos, maquinaria, equipos y semillas, lucha intensiva contra el contrabando, la apertura de exportación a mercados externos, la necesidad de la construcción de Puerto Busch, de un mercado mayorista en el área metropolitana y la construcción y mejoras a vías de tránsito y distribución.

 

Cesar Perez, representante de la Fundación Gaia Pacha, a través de su experiencia en la elaboración de huertos urbanos en el centro histórico de Santa Cruz de la Sierra, explicó cómo los residuos orgánicos pueden ser aprovechados para convertirlos en compostaje y fertilizar los suelos, ayudando a reducir los gases de efecto invernadero, la contaminación del agua y reduciendo la utilización de los rellenos sanitarios y botaderos y respaldando su acción en los datos e indicadores de producción de residuos sólidos por persona a nivel local, regional y nacional, los datos recolectados de sus experiencias y la explicación de la metodología utilizada en el proceso de compostaje.  

 

Alejandra Soto, coordinadora y representante de la iniciativa Si Nos Organizamos Comemos Todos, presentó los objetivos de la iniciativa y sus acciones entre las que se resaltaron la entrega semanal de cenas y desayunos solidarios en rotondas y hospitales de la ciudad a grupos vulnerables, explicando la logística y los recursos necesarios para el proceso de recolección de los alimentos, la elaboración de la comida y la distribución. Aclaró que la importancia de las donaciones y las campañas de recolección en el impacto de la iniciativa, así como la relación empática de la comunidad cruceña a través de redes sociales. Finalizó su presentación exponiendo su propuesta de “Comedores Comunitarios Sostenibles” para atender a personas en situación de calle y familias de recursos limitados, presentando tres pilares o aliados estratégicos para su implementación: la institución pública, la iniciativa privada y la ciudadanía.

 

El evento finalizó con la participación de Jheysson Cruz, fundador y director del Banco de Alimentos de Bolivia quien inició exponiendo datos estadísticos de la FAO sobre el desperdicio de alimentos, el índice de población subalimentada y la cantidad de kilos desperdiciados al día en bolivia, pasando a explicar la metodología y el proceso logístico que utiliza la organización para disminuir el hambre, evitando al mismo tiempo el desperdicio de alimentos. Jheysson explicó que el trabajo del Banco de Alimentos gestiona más de 45000 kilos de alimento al mes, alimentando a más de 28.000 personas ubicadas mayormente en el departamento de Cochabamba en coordinación con Centros de Acogida, Comedores, Familias de escasos recursos, empresas de alimentos, mercados mayoristas y agricultores y una comunidad de más de 200 voluntarios.

 

“Hambre Cero” es el segundo de catorce eventos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible llevados adelante por el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, en el marco de la Agenda 2030.

 

Mira las transmisiones de éste evento en:

– https://fb.watch/jV75sLECeU/ (Primera parte)

– https://fb.watch/jV77vnPAbf/ (Segunda parte)

 

Descarga las presentaciones de los participantes en: 

https://drive.google.com/drive/folders/1Ds89uRh4VeU5sEyeIsdar1A8TNwUj391?usp=share_link

Afiche informativo sobre todos los eventos: 

https://drive.google.com/file/d/1jPwT4fnCvPv6cNAfSRdn96oUAxvSIukE/view?usp=share_link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en nuestras redes sociales:

Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Secretaria Municipal de Planificación Para el Desarrollo. Dirección de  Planificación Integral

Quinta Municipal Bloque 2. Piso 2,  Telf. 37150000 (Int. 3120)