Departamento de Información y Estadística Municipal

Plan de Ordenamiento Urbano Territorial

El Plan de Ordenamiento Urbano Territorial (POUT) se constituye en un conjunto de acciones de carácter integral que se encaminan a intervenir el territorio de una forma planificada y concertada en función de cada una de sus características: suelo, sociedad, economía, cultura y políticas institucionales.

 

Implementando estas acciones a partir de instrumentos de planificación, de gestión del suelo y financiamiento con la finalidad de promover el desarrollo integral del municipio por medio de los siguientes lineamientos:

 

  • Organizar y promover el uso racional y adecuada ocupación del suelo a partir de sus vocaciones funcionales.
  • Controlar y constituir la utilización del suelo a partir del principio de interés colectivo.
  • Conservar y preservar el patrimonio natural, histórico, cultural y arquitectónico.
  • Promover la creación y el mejoramiento de espacios públicos de calidad
  • Incentivar la inversión promoviendo la protección y conservación de los recursos naturales.
  • Desarrollar sistemas viales y de transporte eficientes, sostenibles y de calidad promoviendo la integración urbana en el municipio.
  • Promover el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa y responsable de los recursos públicos en el desarrollo territorial.

 

Su importancia radica en su calidad de hoja de ruta que incluye la visión de desarrollo a largo plazo que se tiene como municipio, orientando las decisiones en la gestión pública y la búsqueda de financiamiento para la ejecución de los programas y proyectos que surjan de él.

 

Si bien el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) incluye al ordenamiento territorial como un elemento que debe ser articulado gradualmente con la planificación del desarrollo integral, no prevé una normativa específica para la formulación del POUT.

 

El ordenamiento territorial es un instrumento de planificación de largo plazo que amerita mayor estudio, análisis y levantamiento de información técnica primaria, y los tiempos de elaboración de un PTDI no permiten abordar el ordenamiento territorial en su completa dimensión.

 

En la actual gestión de administración pública la formulación del POUT se constituye en una herramienta de planificación prioritaria, que articula las necesidades identificadas y priorizadas en el PTDI, enmarcándose de esta forma en los preceptos del SPIE.

 

El proceso de formulación se divide en 5 etapas:

 

Estrategia Institucional para obtener las condiciones institucionales necesarias para el desarrollo de las acciones que garantizarán el éxito del proceso de formulación del POUT.

 

Desarrollo de Antecedentes para describir y explicar las gestiones realizadas en el marco de la incidencia metropolitana, la perspectiva de expansión urbana, el marco conceptual y la articulación de las agendas nacionales, regionales o globales. Contempla también la evaluación del Plan de Ordenamiento Urbano Territorial del 2005 (PLOT) identificando los logros y dificultades de su implementación.

 

Diagnóstico Urbano Integral para evaluar y analizar las características físicas del área urbana en su situación actual, identificando sus características, sus posibles causas y efectos.

 

Formulación para definir las directrices de ordenamiento urbano necesarias para configurar el área urbana hacia una visión o imagen objetivo, el plan de uso de suelo urbano para regular el crecimiento; y la morfología urbana para formular las normas urbanísticas que regulen su implementación.

 

Plan de Intervención Urbana para garantizar la implementación de las acciones definidas en el POUT de forma continuada y efectiva, mejorando en cada ciclo a través un programa de ejecución y un plan de inversiones.

 

El POUT nace bajo una visión de construcción colectiva, en el marco de la necesidad de un desarrollo urbano más sostenible y participativo, es por eso que se plantea la formulación y consolidación a través de la Consulta Ciudadana en una serie de Espacios Participativos como elemento transversal, además de buscar implementar la Agenda 2030 y la Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades (PNDIC)

Los resultados esperados de la formulación del POUT se enmarcan en los siguientes ámbitos:

 

  • Objetivos estratégicos de ordenamiento urbano
  • Proyectos estratégicos urbanos
  • Áreas de intervención urbana
  • Programación de intervenciones
  • Análisis de sostenibilidad urbana
  • Plan de usos de suelo urbano proyectado
  • Normativa urbanística

 

Como principales insumos de este plan están los sistemas del territorio y los bancos de datos demográficos, sociales y económicos, alimentados por información estadística actualizada y consolidada a tiempo real por las unidades del Gobierno Municipal para asegurar una planificación de acciones y otorgación de presupuesto adecuados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en nuestras redes sociales:

Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Secretaria Municipal de Planificación Para el Desarrollo. Dirección de  Planificación Integral

Quinta Municipal Bloque 2. Piso 2,  Telf. 37150000 (Int. 3120)