
El pasado 18 de mayo se desarrolló el conversatorio número 7 del Ciclo de conversatorios “Santa Cruz hacia el Desarrollo Sostenible”, el cual se enfocó en generar un espacio de intercambio de información sobre servicios energéticos, acceso a servicios de energía limpia, inversión en infraestructura, tecnología limpia, energía sostenible y eficiencia energética. Durante el evento pudimos observar la participación de la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear, la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), Green Building Council y la Sociedad de Ingenieros de Bolivia.

Inició las disertaciones el Lic. Dennis Luján exponiendo los datos recopilados por el municipio para los indicadores de acceso a energía eléctrica, consumo de energía, entre otros. Así también mencionó las acciones que se plantea el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra para alcanzar las metas voluntarias planteadas, entre las que están “mantener el acceso universal a electricidad en el municipio a 2025 y trabajar por su sostenibilidad”.

Continuó su presentación el Ing. Wilson Agustín Montecinos, representante de la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear; quien inició su presentación con una introducción de los desafíos de las ciudades ODS como la “priorización de implementación de servicios energéticos y de transporte accesibles y sostenibles”, “inversión en infraestructura para la generación de energía limpia, especialmente en generación distribuida, eficiencia energética en edificaciones privadas, infraestructura para la electro movilidad”, explicó que Bolivia se plantea alcanzar al menos un 39% en la penetración de energía renovables hasta el 2030 y un 20% de vehículos eléctricos en su parque automotor, la reducción de los gases de efecto invernadero en un 15%. Continuó indicando el crecimiento y alcance actual del Sistema Interconectado Nacional, la evolución de la oferta de generación desde el 2003 y la implementación progresiva de tecnologías de energías limpias en Bolivia, detallando su crecimiento en MW. Así también detalló las estadísticas de la producción de energía al año 2022, la evolución de los consumidores, la evolución de cobertura del servicio de la Electricidad, el crecimiento de las líneas de transmisión en el SIN (1996-2022), entre otros indicadores. Finalizó con la presentación de la implementación de diferentes proyectos de generación de energía y algunas medidas para fomentar la implementación de la generación distribuida, la definición de energía no compensada y la electro movilidad.

Continuó el panel el Ing. Thierry R. Stroobands Valda, Sub Gerente de Desarrollo Técnico de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), quien inició describiendo la evolución histórica de la distribución, demanda y consumo de energía eléctrica en Santa Cruz de la Sierra y los municipios vecinos del área metropolitana en las últimas décadas, definiendo una tendencia de crecimiento mayor en los municipios aledaños, sin embargo, con un mayor índice de consumo en la ciudad capital. Así también explicó los desafíos que se enfrentan como región para un cambio en la matriz energética, desarrolló una conceptualización de eficiencia energética aplicándola a la realidad local. Finalizó su presentación la propuesta de varias acciones entre ellas que la transición energética en Bolivia debe contemplar uso eficiente de la energía, el monitoreo y cálculo del carbono y el uso de la energía renovable, la electrificación de la economía encontrando una salida competitiva, una mirada desde la ciudadanía y como parte de la responsabilidad social civil.
Continuó el programa el Arq. Marcelo Valenzuela con la definición de eficiencia energética y la relación entre cambio climático, edificios verdes y desarrollo sostenible, dando un contexto a las certificaciones LEED y EDGE alrededor del mundo, así como la evolución de la implementación de soluciones arquitectónicas pasivas y tecnologías de energía limpia en Bolivia y Santa Cruz de la Sierra. Finalizó su espacio con la exposición de diferentes proyectos que ejemplificaron el proceso de certificación LEED que gestiona Green Building Council a través de auditorías constructivas durante la construcción y posterior al funcionamiento del edificio, así como las fichas técnicas elaboradas a partir de indicadores de gestión y reciclaje de aguas, eficiencia térmica, implementación de tecnología y domótica, entre otros de eficiencia energética para cada edificación que le dan el puntaje para cada categoría.

El panel de disertaciones finalizó con la participación de la Ing. Jeanine Vargas Menacho haciendo un reseña histórica de las acciones realizadas desde el ámbito local hacia el desarrollo sostenible, comenzando por la conformación de la Unidad de Gestión Ambiental del Gobierno Municipal en el año 2012, para coordinar la implementación de las políticas de desarrollo sostenible en la ciudad, expuso los indicadores de sostenibilidad en la construcción y mencionó la importancia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Mencionó los tres pilares a priorizar en construcción: Energía, calidad del agua y los materiales. Mostró diferentes proyectos ejemplificando la premisa de que el diseño arquitectónico con tecnologías pasivas aporta en gran medida hacia la eficiencia energética. Finalizó la presentación mostrando las iniciativas actuales de la SIB en el ámbito nacional para la certificación de edificaciones sostenibles.
“Energía Asequible y No Contaminante” fue el séptimo evento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible llevado adelante por el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, en el marco de la agenda 2030.
Mira la transmisión en vivo del evento en:
Descarga toda la documentación presentada por los panelistas en:
https://drive.google.com/drive/folders/14wX5J2x8qk4gwzUVqi0W3LpqJdj9yOc1?usp=share_link
Afiche informativo de todos los eventos:
https://drive.google.com/file/d/1jPwT4fnCvPv6cNAfSRdn96oUAxvSIukE/view?usp=drivesdk