Departamento de Información y Estadística Municipal

Conclusiones de evento «Fin de la Pobreza»

Durante la primera versión del Ciclo de Conversatorios “Santa Cruz hacia el Desarrollo Sostenible” sobre el ODS 01: “Fin de la Pobreza” se contó con la participación de distintas instituciones del sector público, académicas y organizaciones sin fines de lucro con los que se pudo generar un espacio propicio para el intercambio de opiniones y criterios sobre los indicadores de pobreza en el Municipio de Santa Cruz de la Sierra, así como algunas acciones a tomar para mejorarlos.

 

 

El evento inició con la participación del Lic. Dennis Luján en representación al Departamento de Información y Estadística Municipal (GAMSCS) exponiendo los datos recolectados y los diferentes indicadores relevados para el Reporte Voluntario Local (presentado en agosto del 2022). Concluyó su participación con la presentación de las metas voluntarias como la propuesta del Gobierno Municipal hacia la sostenibilidad en 2030.

 

 

Acto seguido se presentó la investigación “Municipios de Santa Cruz en el periodo de la Participación Popular. ¿Convergencia o Divergencia?” por parte del PhD. Martín Montero y Msc. Miguel Chalup, los cuales realizaron una introducción a la teoría de la convergencia beta en relación a la realidad económica internacional, explicaron la estimación de la teoría a través del indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), compararon la teoría de la convergencia beta en los municipios del departamento de Santa Cruz, observando un comportamiento contrario a la tendencia internacional. Se detalló la estadística descriptiva del NBI según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) entre los periodos 1992 y 2012 en los municipios de estudio y explicaron la metodología del modelo econométrico para encontrar la convergencia o divergencia durante dicho periodo.

 

 

Concluyeron su participación con la observación de divergencia en los municipios cruceños con altas tasas de pobreza a partir del año 1992, de la misma forma se observó una clara disminución de la brecha del NBI a partir del 2012 gracias al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Finalizaron con la exposición de la existencia de grupos de municipios o “clubes” que tienden a disminuir de manera más rápida su NBI en comparación con otros municipios como es el caso de los municipios del Área Metropolitana o Los Valles.

Posteriormente el Ing. Yamil Viscarra, Director de Techo Bolivia desarrolló su presentación en base a la experiencia de una de las organizaciones de acción voluntaria más grandes del país; justificando la necesidad de actuar en los barrios populares para reducir la pobreza, conceptualizando y correlacionando la desigualdad con el crecimiento descontrolado de las áreas urbanas y los sistemas de gobierno actuales, brindándonos un panorama de la realidad de pobreza, inseguridad ciudadana, precariedad laboral, vulnerabilidad ambiental, marginación social y exclusión política en los barrios periféricos.

 

 

Finalizó su presentación exponiendo algunas acciones y políticas para reducir la pobreza a partir de la experiencia de Techo; tales como un relevamiento de información sobre los asentamientos informales o barrios populares con indicadores de seguridad ciudadana, organización política o social, etc. Otra propuesta fue la de políticas de vivienda y hábitat más flexibles y adaptables a la realidad local que tome como principal lineamiento la inexistencia de los asentamientos “informales” sino más bien hábitats construidos por personas, proponiendo la construcción progresiva de la vivienda adecuada teniendo en cuenta un proceso natural evidenciado por su trabajo: “Habitar-Construir-Mejorar-Progresar” y una propuesta de micro financiamiento como solución sostenible.

 

 

Éste fue el primero de catorce eventos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible llevados adelante por el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, en el marco de la Agenda 2030.

 

 
Mira la transmisión del evento en: 
https://www.facebook.com/diem.scz/videos/925804801953496
Descarga las presentaciones de los participantes: 
https://drive.google.com/drive/folders/1WwZnuBzTUXBLL1nhVdKmGvDBQ4FEna7H?usp=share_link
Afiche informativo sobre todos los eventos:0
https://drive.google.com/file/d/1jPwT4fnCvPv6cNAfSRdn96oUAxvSIukE/view?usp=share_link
Ilustración: Departamento de Información y Estadística Municipal. Gis: Lic. Claudia Iporre, Dirección de Planificación Integral – SEMPLAD
 

Durante la primera versión del Ciclo de Conversatorios “Santa Cruz hacia el Desarrollo Sostenible” sobre el ODS 01: “Fin de la Pobreza” se contó con la participación de distintas instituciones del sector público, académicas y organizaciones sin fines de lucro con los que se pudo generar un espacio propicio para el intercambio de opiniones y criterios sobre los indicadores de pobreza en el Municipio de Santa Cruz de la Sierra, así como algunas acciones a tomar para mejorarlos.

 

El evento inició con la participación del Lic. Dennis Luján en representación al Departamento de Información y Estadística Municipal (GAMSCS) exponiendo los datos recolectados y los diferentes indicadores relevados para el Reporte Voluntario Local (presentado en agosto del 2022). Concluyó su participación con la presentación de las metas voluntarias como la propuesta del Gobierno Municipal hacia la sostenibilidad en 2030.

 

Acto seguido se presentó la investigación “Municipios de Santa Cruz en el periodo de la Participación Popular. ¿Convergencia o Divergencia?” por parte del PhD. Martín Montero y Msc. Miguel Chalup, los cuales realizaron una introducción a la teoría de la convergencia beta en relación a la realidad económica internacional, explicaron la estimación de la teoría a través del indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), compararon la teoría de la convergencia beta en los municipios del departamento de Santa Cruz, observando un comportamiento contrario a la tendencia internacional. Se detalló la estadística descriptiva del NBI según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) entre los periodos 1992 y 2012 en los municipios de estudio y explicaron la metodología del modelo econométrico para encontrar la convergencia o divergencia durante dicho periodo.

 

Concluyeron su participación con la observación de divergencia en los municipios cruceños con altas tasas de pobreza a partir del año 1992, de la misma forma se observó una clara disminución de la brecha del NBI a partir del 2012 gracias al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Finalizaron con la exposición de la existencia de grupos de municipios o “clubes” que tienden a disminuir de manera más rápida su NBI en comparación con otros municipios como es el caso de los municipios del Área Metropolitana o Los Valles.

Posteriormente el Ing. Yamil Viscarra, Director de Techo Bolivia desarrolló su presentación en base a la experiencia de una de las organizaciones de acción voluntaria más grandes del país; justificando la necesidad de actuar en los barrios populares para reducir la pobreza, conceptualizando y correlacionando la desigualdad con el crecimiento descontrolado de las áreas urbanas y los sistemas de gobierno actuales, brindándonos un panorama de la realidad de pobreza, inseguridad ciudadana, precariedad laboral, vulnerabilidad ambiental, marginación social y exclusión política en los barrios periféricos.

 

Finalizó su presentación exponiendo algunas acciones y políticas para reducir la pobreza a partir de la experiencia de Techo; tales como un relevamiento de información sobre los asentamientos informales o barrios populares con indicadores de seguridad ciudadana, organización política o social, etc. Otra propuesta fue la de políticas de vivienda y hábitat más flexibles y adaptables a la realidad local que tome como principal lineamiento la inexistencia de los asentamientos “informales” sino más bien hábitats construidos por personas, proponiendo la construcción progresiva de la vivienda adecuada teniendo en cuenta un proceso natural evidenciado por su trabajo: “Habitar-Construir-Mejorar-Progresar” y una propuesta de micro financiamiento como solución sostenible.

 

Éste fue el primero de catorce eventos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible llevados adelante por el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, en el marco de la Agenda 2030.

 

Ilustración: Departamento de Información y Estadística Municipal. Gis: Lic. Claudia Iporre, Dirección de Planificación Integral – SEMPLAD

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en nuestras redes sociales:

Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Secretaria Municipal de Planificación Para el Desarrollo. Dirección de  Planificación Integral

Quinta Municipal Bloque 2. Piso 2,  Telf. 37150000 (Int. 3120)