Departamento de Información y Estadística Municipal

Conclusiones Evento “Agua Limpia y Saneamiento”

Durante la jornada del jueves 11 de mayo tuvimos la oportunidad de conocer la acción de diferentes instituciones y organizaciones para el mejoramiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible “Agua Limpia y Saneamiento”. El panel de disertantes estuvo compuesto por un representante del Programa de Naciones Unidas para la Infancia en Bolivia (UNICEF), la responsable del Instituto de Investigación IHDRA de la Universidad Católica Boliviana, los representantes del Proyecto Periagua III de la Cooperación Alemana en Bolivia y el Jefe de la Sección de Control de Calidad de Aguas Residuales de Saguapac.

El Lic. Roger Miranda inició el evento con la presentación de los indicadores trabajados por el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz en acceso a agua potable, servicios de saneamiento gestionados sin riesgo y presupuesto otorgado en Plan Operativo Anual 2022 para la ampliación de la red de agua potable en las comunidades y distritos alejados del municipio. Concluyó su presentación con la mención de las metas que se plantea el Gobierno Municipal al 2025 y las acciones realizadas para alcanzar el ODS 06.

 

Continuó la Ing. Mónica Guzmán Rojo presentando diferentes estudios que permitieron conocer con datos la situación de contaminación de los pozos de agua subterránea y establecer que la ciudad de Santa Cruz de la Sierra tiene un acuífero aluvial con características de suelo arcilloso, explicó el proceso de carbonatación que actualmente afecta negativamente la extracción de agua en la zona metropolitana, de la misma forma presentó los resultados de las investigaciones realizadas en la Chiquitanía y el bosque seco chiquitano, que caracterizaron el proceso de afectación que tienen los incendios sobre las sequías y las recargas hídricas. Durante su disertación realizó una serie de recomendaciones entre las que contemplaban la implementación de un manejo estratégico para especialmente en la zona del Parque Lomas de Arena, la perforación menos profunda de los pozos de recolección de agua, la implementación de modelos pequeños de tratamiento de agua residuales para las industrias.

 

Edgar Paniagua, de Unicef Bolivia nos presentó datos sobre la cobertura de los servicios de agua y saneamiento en Bolivia, desagregada por estrato poblacional a nivel nacional, urbano y rural. Expuso los objetivos del Programa de Saneamiento Sostenible descentralizado urbano y el enfoque de economía circular empleado por la entidad para los proyectos piloto de recojo y transporte de heces en montero, así como el Programa de Eliminación de la Defecación a Campo Abierto en Bolivia, mostrando la implementación de los proyectos en las comunidades rurales y la capacitación a las familias. Finalizando el panel de disertaciones, el representante de UNICEF también participó del espacio de diálogo con la sugerencia de una revisión del indicador 6.2 de acceso a servicios de saneamiento gestionados sin riesgos en el municipio de Santa Cruz de la Sierra.

 

Continuó con el programa Carlos Góngora del Proyecto Periagua III, quien nos introdujo el proyecto dándonos el contexto de su implementación y justificación de la necesidad de conocer la proveniencia del agua subterránea del área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra a partir del año 2013, en el cual se identificaron la ubicación de los pozos de extracción de las diferentes EPSAS de la región, con una profundidad promedio de 350 metros; de los cuales se extrae aproximadamente 125 millones de metros cúbicos de agua potable por año, de la cual el 65% está a cargo de la Cooperativa SAGUAPAC, mientras que el 35% restante pertenece a las otras cooperativas. El proyecto también identificó 3 tipos de agua con características isotópicas e hidroquímicas muy diferentes en el área de estudio. La primera con una producción de reservorios con la misma cantidad de metros sobre el nivel del mar en la que se encuentra la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la segunda con una producción a más de 200 metros de altitud (ubicadas por la zona sur y el municipio de Porongo), y la última ubicada en las orillas del Río Piraí con una relación directa con las crecidas del río por precipitaciones.

 

Antonio Macchiaveli continuó la presentación de Periagua exponiendo las cuencas y el sistema Hídrico Metropolitano, mostrando las zonas de recarga y áreas sensibles y definiendo algunos desafíos que enfrentamos para la protección hídrica en la región como la ubicación de asentamientos urbanos sobre áreas de conservación, el crecimiento desmedido y desregulado, la contaminación de ríos y acuíferos, los botaderos a cielo abiero (lixiviados), entre otros. Haciendo uso de los indicadores de acceso a agua potable y saneamiento por zonas, explicó la situación general del saneamiento en la región mostrando la ubicación de las plantas de tratamiento de aguas residuales en el municipio, expuso el uso de sistemas alternativos de saneamiento en la zona sur de la ciudad mediante el servicio de las Empresas de Tratamiento y Recojo de Lodos (ETRL). Finalizó mostrando el Sistema Metropolitano De Interoperabilidad Digital (SMID) que permitirá el intercambio de información oficial entre los diferentes niveles de gobierno, el Módulo Informático de Seguimiento a las limpiezas de los Sistemas Alternativos de Saneamiento como parte de los avances, casos de éxito y compromisos por un sistema de agua y saneamiento sostenible.

 

El evento finalizó con la presentación de Tito Calvimontes, representando la acción de SAGUAPAC respecto a la gestión de las plantas de tratamiento de aguas residuales, bajo un enfoque de economía circular, en la que se presentaron los modelos de las 14 PTAR implementadas en diferentes partes del área metropolitana, a través de sistemas lagunares, otros en desarrollos urbanísticos a través de convenios y uno con participación del Gobierno Municipal de Santa Cruz llamado “Motacusal”. Concluyó su presentación con la muestra de los proyectos y las tecnologías implementadas en las PTAR en las últimas gestiones como la adecuación con aireación, el sistema de saneamiento alternativo, y la gestión de los lodos.

“Agua Limpia y Saneamiento” fue el sexto evento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible llevado adelante por el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, en el marco de la agenda 2030.

Mira la transmisión en vivo del evento en: 

 

https://www.facebook.com/diem.scz/videos/248331697741357/

Descarga toda la documentación presentada por los panelistas en: 

https://drive.google.com/drive/folders/1G8QEE3PwrjkWmj0Oy89YTJtJxfQovLsL

Afiche informativo de todos los eventos: 

https://drive.google.com/file/d/1jPwT4fnCvPv6cNAfSRdn96oUAxvSIukE/view?usp=drivesdk

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en nuestras redes sociales:

Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Secretaria Municipal de Planificación Para el Desarrollo. Dirección de  Planificación Integral

Quinta Municipal Bloque 2. Piso 2,  Telf. 37150000 (Int. 3120)